miércoles, 11 de junio de 2014

PORTADA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS







WILSON ELIECER ACEVEDO ZARATE
4168924
ZORAIDA FUNMAYOR



90003_1666



NATALIA EDITH FERNANDEZ







UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS ARTES Y HUMANIDADES
JUNIO 2014

1.HABLEMOS DE LA ORALIDAD

La comunicación es un proceso que tuvo sus inicios con el origen de la misma humanidad,  continuo, evolutivo y dinámico, irreversible e imborrable, recíproco e irrepetible, que se da  en diferentes contextos o ámbitos determinados, donde una serie de relaciones se ven implicadas, como la interpersonal, dada entre dos individuos; otra, ocurre entre tres o más personas que comparten objetivos; la organizacional, dada en instituciones formales donde confluyen, jerarquías,  propósitos y actividades; la de masas o poblacional, entre otras. 
Proceso en el cual se ven implicados un emisor, un mensaje y un receptor, que ocurre de dos formas específicas: como lenguaje oral y como lenguaje escrito, con implicación de algunas diferencias que en cierta forma le dan su identificación precisa, con una serie de características que nos permiten validar códigos hablados y escritos, donde el discurso está íntimamente relacionado con la lengua escrita para pintar con palabras hechos,  pensamientos, situaciones, ideas, entre otros y compartirlos con los demás. Otra de las características de la comunicación es la retroalimentación completa, sucede cuando la comunicación es verdadera, como un resultado de la suma de distintos elementos comunicativos que permiten incrementar la información cultural, social y educativa como una multiplicación del poder evocador o comunicador de un emisor, razón por la cual es importante que  toda comunicación debe producir un efecto de respuestas que alimente la comunicación inicial y  la haga real y efectiva, es decir,  que cuando se ha establecido una buena comunicación se crea una buena información que bien se puede conservar o perder. La retroalimentación se constituye en el mayor poder del que dispone la comunicación.

2. HABITO DE LA LECTURA

Una reseña es una evaluación o crítica constructiva que puede ser positiva o negativa dependiendo de lo que la persona analice. El siguiente documento es una reseña sobre un audio realizado por Estudios  Salud Global.
Se debería crear un hábito desde niño de la forma como se adquiere el gusto por la lectura; leyendo temas que le interesen, para adquirir nuevos conocimientos y entender problemas, y así mismo lo orienten para su vida futura.
Ésta actividad de leer es para algunos  muy tediosa y a veces fastidiosa. A pesar de que el mundo evoluciona en tecnología e informática, el crear conciencia de la necesidad de leer es primordial hoy y siempre: leer te culturiza; debemos asumirla como un elemento que pertenece a nuestras vidas. Un buen ejemplo de amor a la lectura es el de aquellos que con limitaciones físicas (invidentes) nos dan una comprensión de un texto de una manera extraordinaria, nunca es tarde para leer debemos tener disposición y el gusto  a descubrir temas apasionantes.

La mejor forma de inculcar el hábito por la lectura es establecer desde la escuela una materia que profundice su utilización y no esperar que por iniciativa propia los alumnos la hagan, cuando hay calificación de por medio el interés es mayor.  La existencia de centros especializados para la lectura debería ser una obligación del gobierno; pero más que un centro; educar al ser humano dándole clases introductorias de cómo es la forma correcta para leer al momento que ingresan a una biblioteca, es pasar del hecho a las acciones para que todo lo que hablamos y discutimos no se quede solo en una grabación. Fomentar el regalo de un libro en establecimientos comerciales (por compras, por puntos, por ser cliente fiel), promocionar la venta y  compra de un libro mediante un subsidio que el gobierno coloque al precio de los mismos, pues es bien sabido que sacar un libro al mercado requiere de muchos costos.
Leer es apasionante cuando se tiene claro de cómo se debe realizar, pero no se puede ser ajeno a una gran realidad nosotros no estamos educados para leer, esto implica más compromiso de nosotros como estudiantes, como padres, como ciudadanos pero el más grande compromiso lo tiene el gobierno en especial el Ministerio de Educación.

3. FORMAS DE COMUNICACIÓN “Discurso”


Un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información, y por lo general convencer a los oyentes.

La oratoria tiene diversas áreas y una de ellas es la de “hablar en público” requiere definir los objetivos, ser  claro y conciso, además de tener una preparación con tiempo previo al evento; el verdadero éxito está en conocer bien el tipo de público al cual se va a dirigir y manejar los tiempos y los espacios para que el auditorio tome interés de la charla a tratar.

Refiérase en concreto al tema a exponer sin extenderse demasiado, tener claro el mensaje que queremos transmitir sin tantas repeticiones y palabras sin ningún sentido o no tengan nada que ver con el tema central.
Demostrar seguridad en el momento de hablar transmite dominio del tema y a la vez atrae la atención del público, dar una buena impresión personal sin exagerar en la forma de vestir y actuar; no exagerar en los gestos y movimientos, hay que valerse de ayudas externas como vídeos, imágenes y hasta la misma interacción con el público ayuda a ser más amena la actividad


4. DEBATE PARTE DE LA COMUNICACIÓN.

Un debate es un acto de comunicación en el que participan dos partes o más, exponiendo las diferentes ideas entorno a un tema que resulta especialmente polémico. Por lo general se trata en el encuentro de dos partes que tienen posiciones contrarias con respecto a un mismo tema y exponen sus ideas sosteniéndose sobre argumentos sólidos.

En Colombia cada día es más evidente la problemática de las Empresas Sociales del Estado la falta de recursos médicos, equipos medicamentos, gestión de citas, atención al usuario son cada vez más demoradas y los hospitales no cuentan con los suficientes recursos para su sostenibilidad y la de sus funcionarios.

El gobierno nacional ha implementado tantas leyes y normas que al final del tiempo solo han servido para acabar con los pocos hospitales que venían prestando sus servicios, decir que un hospital debe ser auto sostenible es llevarlo a su cierre definitivo.  Todo esto sumado al poder que tiene cada uno de los políticos en su zona los cuales manejan los recursos y los aportes de los contribuyentes a su acomodo y a su libre elección. (Cuotas políticas).




5. LOS CÓDIGOS FUNDAMENTO DE LA COMUNICACIÓN.

Un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son interpretables, lo cual permite intercambiar información. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible.  La comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.


DIÁLOGOS

ZORAIDA: Hola  compañero  Wilson, CMT ¿Cómo  estás?
WILSON: Yo, CMT  ¡bien gracias a Dios ¡ ¿cuéntame  de ti?
ZORAIDA: En  estos momentos estoy  de  CVTN con mi FML en  México (de  vacaciones  con  mi  familia).
WILSON: De  verdad con tu FML  me  LGP   que  CVTN  tan  buenas. ( Me  alegro por  ti y  tu  familia).
ZORAIDA: ¿Cuándo es  mi  QRY  para la entrada  al trabajo ¿tú sabes¡
WILSON: ¡Tu ¡ QRY es  la próxima   semana   yo te  envió un  QTC para avisarte.
ZORAIDA: SI ¡envíame  un  QTC ,PSE  para   saber el  día que me toque el   QRY.
WILSON: ABT  te  <  CFM  el próximo  sábado, HPE   que  regreses  pronto.
ZORAIDA: Si  OM  no  te  preocupe, HPE regresar  pronto a mi  país.¿ tú  todavía  estas  WKD  con  Rosa? ¿ y la  UR  cómo  van?
WILSON: Si estoy  WKD  con  Rosa  en  la  empresa. UR  están  muy bien.
ZORAIDA: Estas  QRL  o  estas  ORV  para  que  me  digas  el QCX  para  llamarte.
WILSON:  El  QCX  es  0057  para  qué  me  llames  pronto al  QRC   destino  móvil.
ZORAIDA: ya  te  vas  QRX  que  tengo que  ¿Cuál  es  el  NAME  del  operador
WILSON: El  NAME  es  Carlós.
ZORAIDA: NICE, NW; si  puedo  QSO  para hablar  con  trigo.  y  tu  XYL  ¡como esta?
WILSON: Mi  XYL  esta  VY  bien  NTX.
ZORAIDA: NTX  a  ti  me  la  73  de  mi  parte.
WILSON :  la  QRH  varia no  se  escucha  bien  la  QSB  es  muy  baja hay  K  en  el  RST.  La  SIG  está  bastante mala.
ZORAIDA: Si  la  SIG  está  bastante  mala  tiene QRN  bastante seta  por  el  QAM casi  no  puedo  QSO es  muy  difícil  desde    HARE   SRY.
WILSON :  Yo  también  SRY  por  la  SIG será  mejor  hablar  mañana  AGN  y así  escucharte y  tener  QUA  de  tu  regreso  que  llegues  HARE pronto.
ZORAIDA: Esta  bien  será mejor SIG hablar  mañana y  contarte  buenas  QUA de  mi  regreso , CUL espero  me llames  VY  pronto  PSE.
ZORAIDA :  73  a  todos  por  allá   88  y  abrazos espero  QSO  con  tigo  de  muevo,  PSE  hablar  con  tigo.
WILSON: El  PSE  es  para  mí   QSO  con  tigo   y  73  para  todos.
ZORAIDA: BAY   hablaremos  AGN  mañana  MNI  a  todos  por  allá. OK.


6. OTRO TIPO DE COMUNICACIÓN “TEXTO ACADÉMICO”

 Un texto académico se podría  llamar  a cualquiera de las producciones orales, escritas,
audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden principalmente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas, universitarias y estudios superiores a nivel local, nacional; se diferencian de otras formas textos por así decirlo que se basan en investigaciones y estudios, además que referencian y aseguran cada tema con otros autores los cuales han escrito sobre el mismo, hacen referencia o profundizan el mismo tema.


El texto académico por su función está dentro de lo informativo pero hay que considerar que en cualquier reproducción que se encuentre éste sea oral, escrito o audiovisual debe estar dentro del marco de una actividad científica y universitaria. (Padrón, J. 1996).
Su ámbito de uso es la academia, es decir, los lugares donde se produce el conocimiento ya sea mediante la enseñanza- aprendizaje (escuela), la investigación (conocimientos nuevos), o a través de la difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento como ocurre en los congresos, simposios, foros, etc., o a través de publicaciones especializadas. El propósito comunicativo de estos textos es hacer saber, producen conocimiento; los autores de estos textos pueden ser alumnos, profesores e investigadores.
Propiedades del texto:
 1. Adecuación.
 2. Coherencia
3. Cohesión.
  4. Gramática

Pasos para aprender a escribir textos académicos (Alvarez, 2005).

  • Contextualizar el proyecto de la escritura (Leer el mundo). Elaboración de una ficha de registro en la que se haga constar el tema elegido por consenso; el destinatario y la intención particulares; lo que se sabe sobre el tema y lo que se quiere saber; y cómo se piensa difundir.
  • Necesidades de documentación y conocimiento del género (Leer para saber) Fichas complementadas con la información seleccionada.
  • Del caos de la información al orden del texto (Leer para escribir). Elaboración de mapas conceptuales, esquemas y resúmenes de la información manejada. Elección del subtipo textual más conveniente. Organización de la información.
  • Producción del texto: hacia el primer borrador (Leer para escribir). Borradores o textos intermedios.
  • Revisión (Leer para evaluar y mejorar). Texto definitivo.
  • Edición y exposición en público (Leer para escribir. Leer para hablar en público).  Edición en el formato correspondiente y exposición y defensa del documento.



Alvarez, T. (2005). Qué pasos has de seguir para aprender a . Obtenido de Qué pasos has de seguir para aprender a : http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf
.