audiovisuales, etc. que tienen lugar en el marco de las actividades científicas y universitarias, que responden principalmente a la intención básica de producir o transmitir conocimientos sistemáticos de alcance social y cuyos destinatarios son los miembros de las distintas comunidades científicas, universitarias y estudios superiores a nivel local, nacional; se diferencian de otras formas textos por así decirlo que se basan en investigaciones y estudios, además que referencian y aseguran cada tema con otros autores los cuales han escrito sobre el mismo, hacen referencia o profundizan el mismo tema.
El texto académico por su función está dentro de lo informativo pero hay que considerar que en cualquier reproducción que se encuentre éste sea oral, escrito o audiovisual debe estar dentro del marco de una actividad científica y universitaria. (Padrón, J. 1996).
Su ámbito de uso es la academia, es decir, los lugares donde se produce el conocimiento ya sea mediante la enseñanza- aprendizaje (escuela), la investigación (conocimientos nuevos), o a través de la difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento como ocurre en los congresos, simposios, foros, etc., o a través de publicaciones especializadas. El propósito comunicativo de estos textos es hacer saber, producen conocimiento; los autores de estos textos pueden ser alumnos, profesores e investigadores.
Propiedades del texto:
1. Adecuación.
2. Coherencia
3. Cohesión.
4. Gramática
Pasos para aprender a escribir textos académicos (Alvarez, 2005).
- Contextualizar el proyecto de la escritura (Leer el mundo). Elaboración de una ficha de registro en la que se haga constar el tema elegido por consenso; el destinatario y la intención particulares; lo que se sabe sobre el tema y lo que se quiere saber; y cómo se piensa difundir.
- Necesidades de documentación y conocimiento del género (Leer para saber) Fichas complementadas con la información seleccionada.
- Del caos de la información al orden del texto (Leer para escribir). Elaboración de mapas conceptuales, esquemas y resúmenes de la información manejada. Elección del subtipo textual más conveniente. Organización de la información.
- Producción del texto: hacia el primer borrador (Leer para escribir). Borradores o textos intermedios.
- Revisión (Leer para evaluar y mejorar). Texto definitivo.
- Edición y exposición en público (Leer para escribir. Leer para hablar en público). Edición en el formato correspondiente y exposición y defensa del documento.
Alvarez, T. (2005). Qué pasos has de seguir para aprender a . Obtenido de Qué pasos has de seguir para aprender a : http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario